Cistitis: su significado emocional según la Biodescodificación

Quien más y quien menos ha sufrido una cistitis en su vida. La cistitis es una infección de las vías urinarias que afecta a la vejiga y produce síntomas como la necesidad imperiosa y constante de orinar, sensación de ardor al orinar, orinar frecuentemente en pequeñas cantidades, orina turbia y con olor fuerte, molestias en la zona de la pelvis y sensación de presión en la parte inferior del abdomen.

Para hablarte de la biodescodificación de la cistitis voy a comenzar exponiéndote lo que dice Christian Fleche en su Enciclopedia de las correspondencias entre síntomas, significados y sentimientos.: la vejiga es un saco para contener la orina. Es su función básica. Pero a medida que como seres humanos fuimos evolucionando, nuestra biología se sirvió de ella para marcar el territorio.

Conflictos emocionales de la cistitis

El papel biológico del lado femenino de la vejiga es la organización en el interior de los límites del territorio. El varón, o quien ejerce el rol masculino, fija los límites exteriores del territorio o casa. La mujer, o quien ejerce el rol femenino, instala las cortinas o los geranios en el interior del territorio o casa. Es decir, en el rol masculino se organiza el exterior y en el femenino el interior del territorio.

El conflicto emocional asociado a la impotencia de organizar el interior del territorio es el que se relaciona con la cistitis en Biodescodificación.

Pero no solo atendemos a la organización del territorio cuando biodescodificamos la cistitis. La orina transporta también información sobre el celo en los animales, por lo tanto, la connotación del conflicto también puede ser sexual.

Del mismo modo, la vejiga expulsa los desechos que expresan también la identidad. Las basuras reflejan la identidad del individuo. El perro que olisquea la orina de otro perro descubre la identidad del que ha orinado.

Es decir, que para biodescodificar la cistitis tenemos que hacer un análisis sobre conflictos de organización del territorio, conflictos sexuales y de identidad.

Como me habrás leído en otros textos o escuchado en vídeos, no soy partidaria de quedarme con lo que un diccionario de biodescodificación expone sobre un síntoma. Es fundamental hacer un análisis profundo y particular sobre el estrés vivido antes de la aparición del síntoma porque cada persona tiene una historia diferente y un inconsciente que habla un idioma propio.

Ejemplo: un caso de biodescodificación de cistitis

Para exponerte un caso real de biodescodificación de cistitis voy a utilizar un capítulo de mi segundo libro “Desmontando Películas Mentales: 33 películas a las que poner fin en tu mente para ser más feliz” que puedes adquirir aquí .

En este libro te cuento 33 casos reales de biodescodificación de mis clientes (y mis experiencias personales). Son 33 historias reales (cambiando nombres, por supuesto) de personas a las que he ayudado a través de la Biodescodificación a reducir el estrés emocional asociado a sus síntomas.

Como te he comentado, uno de los motivos por los que nuestro estrés se plasma enforma de cistitis es por una necesidad de marcar el territorio. Es de las más habituales aunque no es la única.

Cuando el estrés es muy elevado y está asociado a unos pensamientos constantes de necesitar delimitar hasta dónde puede entrar otra persona, el cuerpo traduce ese estrés y lo plasma en forma de infección urinaria. Recuerda: el cuerpo habla para que le escuchemos y así, reduzcamos nuestro estrés, es decir, en el caso de la cistitis quiere que expresemos y pongamos en palabras las emociones y sentimientos que nos provoca que nos invadan el territorio.

En realidad, para delimitar el territorio están las puertas, las cerraduras, las señales o la capacidad de hablar y delimitar el espacio, pero si estás en modo película mental en la que todo te estresa y no puedes hacer nada para evitarlo no piensas con claridad.

Cómo se convierte el estrés en síntoma según la Biodescodificación

No quiero que creas que porque eres una persona a la que no le gustan que le toquen sus cosas o que le invadan su habitación, por ejemplo, vas a manifestar una cistitis. 

El camino correcto en Biodescodificación es: contar con el diagnóstico médico de cistitis, seguir sus recomendaciones y después identificar qué situación estresante se ha vivido ANTES de que apareciesen los primeros síntomas. 

Cuando localizas la situación estresante te das cuenta de que hay unos pensamientos negativos que han acompañado a esa vivencia, y que esos pensamientos negativos iban acompañados de sentimientos y emociones negativas.

Esos pensamientos negativos son las películas mentales a las que tenemos que poner fin. Si están relacionadas con «me están invadiendo mi territorio y no puedo hacer nada» o «no me dejan organizar mi territorio» te servirá esta historia. 

Sentir que te invaden el territorio en tu propia casa

Habrás conocido a una madre o una suegra que llega a tu casa y lo primero que hace es entrar a la cocina y mirar qué estás cocinando, analizar si tienes bien limpia la vajilla o pasar el dedito por el borde de la encimera para comprobar que hay tanta mugre como ella imagina (o no) 

Yo no tengo nada contra las madres y las suegras. Es un caso muy habitual que me han contado mis clientas, y que yo viví un poquito con mi madre, todo hay que decirlo.

 A mi madre no le parecía bien mi forma de guardar las copas de champán, pero a mí me daba exactamente igual cómo estuvieran colocadas. Así que ella me decía que así no, y yo le decía que porqué no. Y mientras, yo deseaba con todas mis fuerzas que me dejara tranquila y se fuera a ver la tele. 

Y al siguiente día que venía a casa, otra vez lo mismo. Y a decirme que no estaba haciendo bien las albóndigas. Y a criticar cómo doblaba las sábanas… y unas cuantas cosas más que no eran trascendentales ni iban a cambiar la consciencia mundial, pero ahí estaba yo enfurruñada. 

Yo quería hacer lo que me diera la gana en mi casa, que para eso era MI casa. 

Y mi madre me quería mucho y solo pretendía ayudar. Pero había una pequeña cosa que no le decía y era lo que me tuvo un tiempo con unas cistitis que iban y venían tanto como ella.

No me atreví a decirle en palabras que me molestaba mucho esa actitud. 

Esto no solo pasa en casa. Puede pasar también en el trabajo, en el gimnasio, o en aquel sitio que consideres tu territorio. 

Sentir que invaden tu territorio sentimental: tu pareja

[En esta parte del capítulo se une la ayudante que participa en mis libros. Se llama Lili y es tan divertida (dicen) como la autora 😉 ]

-¿Y puede pasar también con tu pareja? Porque yo creo que tuve una cistitis hace tiempo y tuvo que ser porque alguien con muy poca vergüenza y muy poquita clase, estaba roneando a mi pareja. Vamos, que no entendió los límites. Recuerdo un día en que ya se sobrepasó la cosa y me levanté al día siguiente con una cistitis de caballo.

-Y conociéndote como te conozco, ¿no hiciste nada, Lili?

-¿Y tú por qué dices que no hice nada?

-Porque si hubieras sacado tu mala leche a pasear y le hubieras dicho cuatro cosas, no habrías tenido la cistitis. 

-¿Mala leche yo? Pero si soy una angelita…

-Sí, con carné de angelita profesional, ya…

Pero vamos, que sí. Que sobrepasar los límites con tu pareja también se acepta. 

Date cuenta que cada uno traducimos la vida que vivimos a nuestro propio lenguaje interno. Y aunque yo dé un par de detalles sobre las situaciones que más estrés suelen provocar por estadística, la subjetividad de cada uno es la que prima. 

A lo mejor no lo digo aquí, pero resulta que alguien está pensando al leer esto que su territorio es su bici o su tablet y no le gusta que nadie se la toque. 

Escuchar al cuerpo para comprender qué dice a través de la cistitis

El cuerpo no quiere que le digas a quien te pide la bici, a tu madre cuando llega a casa o al compañero de trabajo que no se le ocurra acercarse a donde tú estés. Lo que quiere que aprendas de estas situaciones es a ser más flexible. 

Tener una concepción de la vida rígida y estricta pocas veces te va a favorecer. 

No es la primera vez que lo digo.

Si profundizamos un poco más en qué creencias hay detrás de «no me invadas mi territorio», podemos encontrar creencias basadas en la inseguridad, la desvalorización o el miedo.

Quizás has identificado ese territorio como tu lugar de seguridad y te has creído que si lo pierdes, si entra alguien más o te ponen en duda cómo lo organizas, pierdes tu seguridad o tu identidad. 

Y tú eres más que ese territorio. 

Tienes que ser capaz de valorarte en cualquier situación y en cualquier lugar. No eres mejor por estar en tu territorio como tú quieres, y peor porque alguien lo ponga en duda o altere el orden. 

Si escuchas a tu cuerpo comprenderás que para que esas situaciones no te estresen también tienes que ser capaz de comunicarte, de decir lo que piensas. 

No pasa nada porque le digas a tu compañera de piso: por favor, no utilices mis cosas porque no me gusta. A veces se está demasiado obsesionado con no hablar para que la otra persona no se enfade y no haya una discusión, y mientras, quien anda todo el día con la bronca en la cabeza eres tú. 

Hay un momento en el que es muy importante identificar lo que te molesta y saber expresarlo, y un segundo momento en el que no te quedas esperando a que el otro cambie y no haga más eso que le has pedido. Que está bien si pasa, pero no es el objetivo de tu vida esperar a que el otro cambie. 

Mientras tú expresas lo que sientes, inicias el proceso de transformar esas ideas de que la vida tiene que ser únicamente como tú has decidido. La mayoría de las veces el estrés se reduce siendo como el agua como dijo Bruce Lee  «be water my friend». Es decir, dejándose llevar por la propia fuerza natural pero adaptándose al medio. 

-Esto es muy bonito, pero ¿me quieres decir que tengo que dejar que cualquier imbécil se ponga a tontear con mi pareja? 

-No, Lili. Si algo tienes que aprender de esa situación es que tienes que ser capaz de poner los límites a quien tú consideres. A veces hay que utilizar el humor, a veces la seriedad. Pero si hay que poner límites se ponen. 

-Ok. Entendido 

-Pero no solo tienes que aprender esto. Tienes que profundizar y pensar ¿de verdad hay un peligro real en que alguien se acerque a tu pareja?

¿Hay un problema de falta de confianza con tu pareja? Tú deberías confiar en que no va a caer en las redes de cualquiera que le tiente. 

Y también deberías pensar en aumentar la confianza en ti misma. No sentir que cualquiera es mejor que tú. Tu tienes unos valores y unas cualidades que tu pareja aprecia, y eso siempre va a estar ahí. 

¡¡Quiérete mejor, Lili!!

-Vaaale, vaaaale. Le daré una pensada… 

Pero que conste que yo sé que soy megachachi

-Sí, pero puede ser que a veces creas que hay gente más megachachi que tú

-Bueno, no quiero hablar de eso ahora, jefa. 

-Pues ya es raro que no quieras hablar de algo… 

-A veces me pasa. Debe ser porque tengo a Mercurio en Escorpio y me quita las ganas de hablar.

-Pues si es por eso, yo me callo, Lili. 

-Muy bien. Ve pensando en qué más nos cuentas que yo quiero seguir desmontando mis películas mentales.

-Vale, pero que quede claro que defender el territorio está bien pero en su justa medida. No quiero que por las prisas no te quede claro el mensaje…

Pasos a seguir para hacer una biodescodificación

Recordemos de forma sencilla los pasos para hacer una biodescodificación:

  • una vez que aparece el síntoma, vamos al médico.
  • Seguimos las recomendaciones y pautas que nos ha señalado el médico.
  • Con el diagnóstico médico podemos analizar con precisión el conflicto emocional asociado a ese síntoma. Si tenemos un dolor de cabeza, por ejemplo, y queremos descodificarlo, tenemos que saber si surje por una infección, por un tumor, por estrés o por una lesión. El proceso no es el mismo.
  • Lo primero que hace mucha gente al tener el diagnóstico es buscar en el diccionario de Biodescodificación qué significado emocional tiene el síntoma, pero no es absolutamente necesario. Lo importante es conocer la función del órgano o tejido dañado. De ahí que en este caso de cistitis te haya expuesto las funciones biológicas de la vejiga y la orina.
  • Con esto, vamos a analizar DESDE CUÁNDO tenemos el síntoma,
  • y profundizamos en qué situaciones estresantes vivimos ANTES de tener el síntoma.
  • Las situaciones estresantes acompañadas de una gran carga de pensamientos y sentimientos negativos que no se han puesto en palabras son las que se convierten en síntoma, por lo que la parte fundamental de la biodescodificación es poner en palabras todo lo que en la situación estresante no se dijo.
  • Una vez hecho esto (que no es nada fácil) analizamos qué creencias limitantes hay asociadas al hecho vivido y que pueden provocar que en un futuro se vuelva a repetir la situación.

Sé que este resumen es demasiado escueto para algo tan complejo como la Biodescodificación así que te dejo aquí el link para mi curso básico y gratuito de Biodescodifiación . 

Y si quieres leer más casos reales como éste, aquí tienes 32 más 😉

Comentar

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Diseñado por Consultoria Blogger