Casi todos vivimos alguna vez en la vida la pérdida de un ser querido, pero con frecuencia es algo de lo que nos cuesta hablar.
Cate Masheder, psicoterapeuta especialista en duelo, afirma que el punto de partida para entender y aceptar una pérdida es, aceptar la muerte y el consecuente dolor como algo natural.
Qué hacer para superar un duelo
Como dice Jean Guillaume Salles, psico-bio-terapeuta experto en Biodescodificación:
«el problema está en creer que, si hago el duelo voy a olvidar al ser querido que ha muerto y que si dejo de sufrir por la ausencia del ser querido es como si éste no hubiera tenido importancia para mí, o como si ya no lo amara.
Pero hacer el duelo no tiene nada que ver con eso.
Hacer un duelo es simplemente dejar de sufrir por la ausencia. Así, cuando vuelvo a pensar en el difunto, dentro de mí ya no está ese dolor que me paraliza, sino una añoranza gozosa.
Jean Guillaume Salles propone que «aceptemos esa añoranza gozosa como la mejor manera de honrar la memoria del ser querido al que hemos perdido»
Recomendaciones para hacer un duelo
Tenga la edad que tenga la persona que está pasando por un duelo, se recomienda:
- Participa de los rituales. Los memoriales, funerales y otras tradiciones ayudan a las personas a reunirse durante los primeros días para honrar a la persona que falleció. La simple presencia de otras personas que apreciaban a tu ser querido puede ser reconfortante.
- Expresa y libera tus emociones. No contengas el llanto si sientes que estás a punto de llorar. No te preocupes si escuchar determinadas canciones o hacer determinadas cosas es doloroso porque te trae recuerdos de la persona que perdiste. Es normal que sientas eso. Después de un tiempo, será menos doloroso. Debes saber que, con el tiempo, puedes sentirte mejor (y lo lograrás).
- Habla sobre el tema cuando puedas. A algunas personas les hace bien contar la historia de su pérdida o hablar acerca de sus sentimientos. Pero a veces, una persona no tiene ganas de hablar sobre la pérdida de un ser querido y eso también es completamente normal. Nadie debe sentirse presionado a hablar.Aun cuando no tengas ganas de hablar, busca maneras de expresar tus emociones y pensamientos. Comienza a escribir en un diario los recuerdos que tienes de la persona que perdiste y cómo te sientes desde su partida. O escribe una canción, un poema o un tributo a esa persona amada. Puedes hacerlo en privado o compartirlo con otros.
- Preserva los recuerdos. Crea un memorial o un tributo a la persona que falleció plantando un árbol o preparando un jardín, o ríndele honor a esa persona de una manera que consideres adecuada, como participar en una caminata o una carrera con fines de caridad.Prepara una caja o una carpeta de recuerdos con cosas de la persona que falleció. Incluye recuerdos, fotos, frases o lo que quieras. Si lo deseas, escríbele una carta a esa persona. En ella, podrías incluir tus sentimientos, cosas que quieres decir o agradecerle por haber formado parte de tu vida.
- Únete a un grupo de apoyo. Si crees que podría interesarte ir a un grupo de duelo, pregúntale a uno de tus padres, a un consejero escolar o a un líder religioso cómo hacer para encontrar uno. No tienes por qué hacer frente solo a tus sentimientos y tu dolor.

Cómo tratar el duelo con niños
Kathleen Smith dice que el duelo es un proceso emocional complejo para cualquier persona, independientemente de su edad o etapa de la vida, pero explorar la realidad de la muerte con un niño o adolescente puede resultar particularmente desafiante.
Es bastante difícil salir como adultos que somos de un duelo, por lo que es mucho más complejo determinar qué decir y cómo consolar a un niño que enfrenta un duelo. Entonces, ¿por dónde se empieza?
El proceso de aprender a vivir con la realidad de la pérdida se ve diferente para cada individuo, por lo que los niños exhibirán diferentes reacciones según su personalidad, edad y etapa de desarrollo.
Debido a que muchos niños son nuevos en la pérdida, es posible que se sorprenda cuando tengan una reacción de duelo por una persona con la que no estaban particularmente unidos.
Es importante validar este proceso emocional, en lugar de simplemente aconsejar al niño que «lo supere». Es importante tener la mayor paciencia posible y observar de cerca los cambios en el comportamiento y el estado de ánimo.
Señales de que un niño o niña están pasando un duelo difícil
Estas son algunas de las señales que te estarían informando de que tu hijo puede estar pasando por un momento particularmente difícil con el proceso de duelo:
- Cambios en los patrones de sueño o alimentación.
- Regresión a comportamientos más jóvenes, como ansiedad por separación.
- Hablar de querer estar con la persona fallecida.
- Falta de interés en jugar con amigos.
- Cambios en las calificaciones o el comportamiento escolar.
- Pérdida de interés en actividades que alguna vez los entusiasmaron.
Debido a que un niño está aprendiendo y creciendo constantemente, es posible que revise el proceso de duelo varias veces.
Si han perdido a un amigo cercano o pariente, pueden sentirse tristes o nostálgicos en diferentes situaciones que no pueden compartir con esa persona como cumpleaños, graduaciones, fiestas etc. pero se puede enfatizar el orgullo que esa persona sentiría al ver en quién se ha convertido en este tiempo.
Exploremos algunas estrategias más positivas para ayudar a un joven a través de este proceso.
Superar una pérdida con juegos creativos
Aunque muchos niños y jóvenes pueden sentirse cómodos hablando simplemente sobre la pérdida de un ser querido, otros pueden beneficiarse a través de medios creativos.
Los niños pueden expresar sus emociones sobre la pérdida que han experimentado a través de acciones como jugar con muñecos o figuras, crear o escuchar música, pintar o dibujar, o incluso escribir sus pensamientos y sentimientos.
Comparte espacio con el niño y sugiérele formas alternativas de expresión si no está listo para hablar.
Es posible que muchos niños muy pequeños no tengan la capacidad verbal para expresar sus pensamientos o emociones exactos, así que permíteles el espacio y la oportunidad de encontrar otros caminos para expresarse.
Eso sí, es importante no forzar una actividad a un niño. Es conveniente dejarlos elegir lo que les parezca correcto.
Atravesar un duelo construyendo nuevas relaciones
Cuando un niño pierde a alguien importante en su vida, esta también es una oportunidad para fortalecer las relaciones existentes y quizás encontrar nuevas personas que puedan brindarle apoyo durante el duelo.
Quizás puedan encontrar consuelo y afinidad entre otros niños que han pasado por la misma pérdida o un hermano mayor que pueda identificarse. Los amigos, la familia, los maestros, los entrenadores y los terapeutas pueden brindar apoyo y ser ejemplos de resiliencia para un niño.
En lugar de sugerir que cualquier persona puede «reemplazar» a la persona que perdió, puede presentar el tema con una simple pregunta. Considera la posibilidad de preguntar: «¿Quién crees que tal vez sepa cómo te sientes y querría hablar de ello?» Es posible que te sorprendas de las relaciones que brindan más apoyo a un niño en duelo.
Cuéntale la verdad a un niño que está pasando un duelo
Los niños deben sentirse cómodos haciendo las preguntas que quieran sobre el duelo y la pérdida, pero pueden dudar en compartir tus sentimientos si sus palabras y comportamientos no verbales indican que son correctos.
Además, si sienten que vas a eludir la verdad o distraerlos de sus preguntas, pueden adoptar la creencia de que hablar sobre la pérdida es un tabú, o sentir que tienen que darle sentido a la pérdida por sí mismos.
Utiliza honestidad y franqueza sobre la pérdida, y tu hijo saldrá más resistente de la experiencia.
Finalmente, es importante considerar la posibilidad de obtener el apoyo de su entorno. Nunca debería sentir que está solo al navegar por las preguntas y los comportamientos de un joven que está en duelo.
No dudes en hablar con su médico, un profesional de la salud mental o consejeros escolares.
Involucra a amigos y familiares que hayan pasado por experiencias similares. Considera qué grupos y servicios comunitarios podrían servir a su familia y a su hijo.
Si quieres que tu hijo sienta que nunca estará solo, debes sentir que tú tampoco lo estás. Enséñale que a veces la vida se trata de apoyarse en otras personas.
Como bien explica la Biodescodificación, expresar las emociones y sentimientos que nos provoca la pérdida es fundamental para nuestra salud emocional, así como extraer un aprendizaje de la situación que se está viviendo.
El aprendizaje nos servirá para afrontar con más consciencia situaciones similares en un futuro.
Si estás pasando por un duelo ahora mismo, recibe un fuerte abrazo de mi parte 💖
María Pilar