Las emociones humanas nos han ayudado a los seres humanos para poder responder rápidamente a situaciones de vida o muerte.
Cómo desbloquear emociones negativas
Las emociones tienen un papel esencial en nuestro pasado como especie y en situaciones que vivimos en el mundo moderno. Por ejemplo, el miedo puede impedirnos cruzar en un lugar peligroso de la carretera o escalar una pared de roca sin la protección adecuada.
Sin embargo, cuando emociones como la ira, la tristeza y el miedo toman el control e impactan negativamente en la calidad de nuestra vida, hablamos de un bloqueo producido por emociones negativas y aquí puede ser un buen momento para buscar ayuda profesional.
Poner en palabras nuestros sentimientos y emociones
Expresar con palabras los sentimientos y las emociones es muy beneficioso porque restaura la sensación de control, proporciona perspectiva y reduce el impacto de los factores estresantes.
Hablar de los problemas en voz alta con un amigo, un familiar, un terapeuta o incluso cuando estamos solos nos ayuda a ver las cosas de manera diferente, y nos da tiempo y concentración para usar la lógica y la perspectiva, lo que nos lleva a:
-
- Reducción de la sensación de amenaza y ansiedad.
- Racionalizar la situación que estamos viviendo
- Emociones normalizadas. Reconocemos que nuestros sentimientos son normales y que otros enfrentan.
Ya en el siglo XIX, Sigmund Freud empezó a trabajar en «la cura por la palabra». Así designó al nuevo método clínico que comenzaba a dar forma: el psicoanálisis. El nombre surgió de la demanda de una paciente que le pidió al doctor Freud que se callase y la dejase hablar sobre lo que le pasaba. Por suerte el médico tomó esta demanda y se dedicó a escuchar lo que los propios pacientes tenían para decir sobre aquello que les aquejaba.
Una de los pilares sobre los que se asienta la Biodescodificación es el psicoanálisis. De ahí que la expresión de los sentimientos y emociones sea esencial en el desarrollo de esta metodología.
¿Para qué sirven las emociones negativas?
Como dice Jeremy Sutton, la mente humana se fue desarrollando a distintos contextos para facilitar la supervivencia y asegurar la supervivencia de nuestros ancestros. Si bien el entorno en el que vivimos ha cambiado drásticamente, aún compartimos su capacidad de resolución de problemas, su percepción, sus sistemas de creencias y su gestión emocional.
Cuando hablamos de emociones negativas no estamos siendo del todo exactos porque el miedo, por ejemplo, puede evitar que nos comportemos de una manera que ‘limite la vida’ y la ira puede llevarnos a protegernos a nosotros mismos o a los más cercanos, es decir, no son absolutamente negativas.
Después de todo, las adaptaciones psicológicas de los seres humanos no solo sirven para resolver problemas, sino también para ayudar y motivar a las personas a mantener un comportamiento dirigido a conseguir objetivos. Nuestros antepasados tenían que identificar dónde estaban los alimentos confiables, evitar ser comidos, proteger a sus crías y encontrar una pareja sexual adecuada
De hecho, el psicólogo Randolph Nesse sugirió que las emociones tienen tres componentes:
fisiológico,
psicológico y
conductual.
Por ejemplo, el miedo a las alturas supone que a nivel fisiológico haya un aumento de la frecuencia cardíaca y de la producción de cortisol, a nivel psicológico habrá una puesta en marcha de estrategias de afrontamiento psicológico y a nivel conductual habrá comportamientos específicos como revisar y volver a revisar el equipo de seguridad.
Muchos de nosotros consideramos que la ira es inapropiada en la crianza de los hijos, pero cuando una tribu hostil se enfrentó a nuestros antepasados cazadores-recolectores, no solo fue adecuada, sino que esa ira pudo salvar vidas.
De hecho, las emociones, ya sean consideradas positivas o negativas, son impulsos que nos llevan a tomar acción. Por lo tanto, preparan el cuerpo para respuestas muy diferentes.
Está claro que necesitamos para desbloquear emociones negativas es identificar qué es lo que estamos sintiendo. Qué emoción concreta y qué le sentimientos acompañan.
Listado de emociones y sentimientos negativos y positivos
Las emociones negativas incluyen a su vez diferentes sentimientos negativos como te muestro en este listado:
- Ira: indignación, resentimiento, irritabilidad y animosidad
- Tristeza: dolor, tristeza, melancolía y desesperación.
- Miedo: ansiedad, nerviosismo, pavor y preocupación
- Asco: desprecio, repugnancia, desdén y desprecio
Las emociones positivas incluyen, del mismo modo, diferentes sentimientos positivos:
- Disfrute: felicidad, alegría, deleite, euforia
- Amor: confianza, aceptación, adoración y bondad.
- Sorpresa positiva: emoción y asombro
Entonces, ¿qué nos dice la investigación sobre las emociones negativas ?
- Los recuerdos relacionados con la felicidad, el amor, la calma y experimentar sorpresas positivas son más fáciles de recordar que las emociones negativas, como estar triste, asustado, enojado o experimentar sorpresas no deseadas.
- Hay algunas reacciones físicas y de comportamiento claras a las emociones negativas. El asco se asocia con el estrechamiento de los ojos y el campo de visión, la reducción de la agudeza visual y el reconocimiento de algo dañino (por ejemplo, comida podrida). El miedo, por otro lado, da como resultado el ensanchamiento de los ojos, una mayor capacidad para detectar estímulos visuales y detectar y rastrear amenazas.
- Un estudio que incluyó a participantes de 46 países concluyó que, aunque estaba influenciado por valores culturales (individualismo y supervivencia / autoexpresión), experimentar emociones positivas era más importante para aumentar la satisfacción con la vida que reducir las emociones negativas.
- La investigación encontró que es más probable que los emprendedores evalúen negativamente una oportunidad de negocio cuando experimentan emociones negativas como el miedo.
- Los estudiantes con tendencia a los sentimientos negativos como el aburrimiento se desempeñan peor en las actividades de aprendizaje.
¿Cómo biodescodificar emociones negativas?
Vayamos por partes. Lo primero de todo, para quien tiene dudas o ha escuchado conceptos contradictorios, explicaré qué es la biodescodiicación y cómo se realiza esta terapia.
Hago un spoiler: la Biodescodificación no es el remedio contra la inmortalidad ni el anticristo vestido de chamán. Es una terapia complementaria que trabaja en el ámbito psico-físico. Sin más.
¿Qué es la Biodescodificación?
La Biodescodificación es una terapia natural que se centra en encontrar el origen emocional de cada enfermedad. Para ello se analiza qué situación estresante se ha vivido antes de la aparición del síntoma puesto que es esta situación la que ha producido una elevación del estrés negativo tan alta que ha roto el equilibrio interno y siguiendo una lógica biológica precisa, ese estrés se ha manifestado en el cuerpo en forma de síntoma o enfermedad. Para la Biodescodificación, la salud física y la emocional están íntimamente conectadas.
La Biodescodificacion no reemplaza a otro tipo de terapias o tratamientos médicos o psicológicos, sino que los complementa porque como enseñan las escuelas más prestigiosas de Biodescodificación, para realizar esta terapia es fundamental contar con el diagnóstico médico que detalla cuál es exactamente el órgano del cuerpo que está afectado. Al contar con el diagnóstico médico, se podrá realizar con precisión la terapia puesto que la lógica biológica del síntoma es quien da la pauta de qué situación estresante ha llevado a la persona a enfermar.
Todos vivimos situaciones estresantes al cabo del día, pero no todas hacen que se supere nuestro límite tolerable de estrés y por tanto enfermemos. Una de las claves de la Biodescodificación es identificar cuál es la situación estresante que no se ha gestionado adecuadamente y que ha hecho que se rompa el buen funcionamiento del cuerpo.
Cómo se produce la sanación de las emociones con Biodescodificación
Vamos a hablar de la sanación emocional que produce la Biodescodificación.
Sanar es restituir el estado original de un cuerpo.
La sanación emocional en Biodescodificación es el proceso por el que se transforma una emoción que impide el desarrollo personal, por ejemplo el miedo a tomar decisiones que limita la carrera profesional de una persona, en una emoción con la que se convive y con la que afrontamos el día a día sin sentirnos bloqueados. Retomando el ejemplo, el miedo a equivocarse puede estar presente en una persona pero aún así, se analiza la situación, se asume la responsabilidad y se decide qué paso dar en la carrera profesional. Con el miedo como aliado se consigue, entre otras cosas, ser prudente y confiar en la resolución de problemas si aparecen.
Las emociones que nos bloquean son las que no se «gestiona adecuadamente». En Biodescodificación sabemos que no se gestiona adecuadamente una situación estresante cuando la situación es repentina, dramática, completamente desestabilizante y la vivimos en soledad con un pensamiento de «no hay solución para esto».
Nadie se propone gestionar adecuadamente una situación o no. Todos lo hacemos lo mejor que sabemos o podemos, y para ello hacemos uso de la educación que hemos recibido, de las creencias familiares, de experiencias previas y de los recursos emocionales con los que contamos en el momento. En muchas ocasiones, esas creencias familiares nos llevan a no pedir ayuda, a sufrir en silencio, a ponernos en lo peor, a no sentirnos merecedores de consuelo… y por eso no gestionamos adecuadamente la situación.
Si algo nos enseña la Biodescodificación es a darnos cuenta del nivel de estrés con el que vivimos ya que el cuerpo es quien nos indica, con precisión absoluta, cuándo estamos acumulando demasiado miedo, rabia, frustración, impotencia, nostalgia o cualquier otro sentimiento o emoción negativa en forma de dolor de espalda, ansiedad, migrañas, estreñimiento, insomnio…
El proceso de Biodescodificación requiere que se conecte con la emoción profunda que se sintió en el momento de máximo estrés, una emoción que sentiste en las entrañas, y SE VERBALICE. Por eso la Biodescodificación no es una terapia psicológica, porque si no se conecta con la emoción profunda, no hay un vaciado del estrés emocional y no se restituye el equilibrio interno. Para conectar con esa emoción, los terapeutas especializados contamos con diferentes herramientas y técnicas que nos permiten que la persona ponga en palabras lo que en su momento no dijo.
¿Cómo biodescodificar el miedo o la rabia?
En Biodescodificación nos basamos en el síntoma físico para hacer un camino hacia las emociones y sentimientos con los que que se ha vivido esa situación dramática desestabilizante (y que no se han puesto en palabras)
Si somos precisos, no biodescodificamos el miedo, la rabia o la tristeza en sí. Biodescodificamos el efecto que están produciendo esas emociones en el cuerpo.
Mi andadura en la Biodescodificación comenzó en el año 2010 y desde entonces, más de una vez me han preguntado «¿qué síntomas produce el miedo?, ¿cómo se descodifica la rabia?» y preguntas similares, y entiendo que surjan estas preguntas. La Biodescodificación es una metodología relativamente nueva (y maltratada por algunos sectores)
Si tú también te estás haciendo estas preguntas, te respondo.
No hagas un proceso mental. Tienes que escuchar a tu cuerpo.
La Biodescodificación no resulta efectiva si solamente te quedas en el ámbito intelectual. Si solo quieres saber «qué significa en biodescodificación el síntoma X» o «qué tienes que sanar para dejar de sufrir el dolor de Y», está bien, pero no vas a conseguir gran cosa.
Como ya he dicho, el proceso de Biodescodificación requiere que conectes con la emoción profunda que sentiste en el momento de máximo estrés, una emoción que sentiste en las entrañas, y la verbalices.
Sigue estos ocho pasos para biodescodificar el miedo y la rabia
- Siéntate, relájate y ve a un momento de tu vida en el que hayas experimentado esa emoción en concreto (si aparecieron el miedo y la rabia al mismo tiempo también está bien). Tómate tu tiempo, recuerda los detalles de aquel momento y responde:
- ¿Qué pensaste en esa situación?
- ¿Qué sentiste? (quizás te sea útil anotarlo en un papel porque conectes más profundamente con la emoción)
- ¿Dónde, en qué parte del cuerpo sentiste esa emoción?
- Pon en palabras esos que no te atreviste a decir en ese momento concreto. Conecta con tu cuerpo y exprésalo. Insisto, si quieres hacerlo por escrito porque conectas más intensamente con la emoción será perfecto.
- Ahora piensa, ¿viviste con anterioridad a esa situación que has recordado otras experiencias en las que el miedo o la rabia fueron muy intensos? Si es así, repite el proceso.
- ¿Cómo te sientes después de haber verbalizado estas emociones y pensamientos que tenías reprimidos? Para responder a esta pregunta, haz un escaneo rápido de tu cuerpo y comprueba si está más relajado o aliviado. Si no lo está, sigue vaciándote de esas emociones.
- El paso siguiente es identificar las creencias limitantes que te han llevado a reprimir las emociones y transformarlas en creencias potenciadoras.
Curar las heridas emocionales con biodescodificación
En mi proceso personal, la Biodescodificación ha sido clave. Hacer terapia con grandes profesionales para superar los síntomas de la fibromialgia, la fatiga crónica y el hipotiroidismo (entre otros 😁 ) ha sido fundamental, tanto como mantener mi motivación alta.
Doce años después de comenzar mi andadura con la Biodescodificación, sigo escuchando a mi cuerpo cada día para identificar qué pensamientos, sentimientos y emociones negativas estoy acumulando. La escucha biológica es fundamental para mi bienestar y algo que no dejaré de hacer.
Para profundizar y aprender cómo se hace la Biodescodificación he creado esta check-list con la que dar tus primeros pasos en Biodescodificación y descubrir el origen emocional de tus síntomas
Sé que no es sencillo aprender a aplicar la Biodescodificación en el día a día, pero el proceso de autodescubrimiento es maravilloso. Además de los vídeos de mi canal de Youtube, puedes descargarte gratuitamente este documento en pdf y realizar los ejercicios que te indico para curar tus heridas emocionales.
Sé que con esto tienes más que suficiente para empezar, pero si quieres más recursos, tienes más. Me apasiona la Biodescodificación y creo continuamente recursos con los que vivir saludablemente. Sigue buceando por la web y disfruta 😉