En Biodescodificación insistimos en la importancia de expresar las emociones y los sentimientos para tener una vida más plena, pero es cierto que no es tan fácil como parece.
Muchas veces lo hemos intentado y hemos acabado hiriendo a quien teníamos enfrente.
Y otras veces, por no herir a nadie, hemos acabado sufriendo nosotros las consecuencias.
¿Cómo se hace, entonces?
Contenido
La importancia de expresar lo que siento
Expresar nuestros sentimientos y emociones nos ayuda a vivir de una manera más auténtica y coherente con nosotros mismos. Reprimir nuestras emociones y sentimientos puede traernos problemas de salud física y mental, como son la ansiedad o la depresión.
En Biodescodificación sabemos que acumular emociones negativas sin ser puestas en palabras eleva nuestro estrés emocional hasta tal punto, que puede ser plasmado en el cuerpo en forma de diversos síntomas.
Muchas veces, por miedo a no ser aceptados o a ser rechazados, guardamos nuestras emociones y sentimientos, lo que nos lleva a tener una sensación de frustración e insatisfacción, y eso nos genera un malestar que se acaba volviendo en nuestra contra.
Otras veces reprimimos lo que sentimos porque hemos sido educados así. Nos han dicho mil veces «no le importa a nadie lo que sientes», «nadie tiene que saber lo que te pasa», o «sonríe te pase lo que te pase» y ahora no sabemos ni cómo se llama lo que sentimos.
Si hay algo que sirve a la hora de expresar lo que sentimos es la asertividad.
¿Y qué es la asertividad?
La asertividad es la capacidad de expresarnos de una manera clara y directa, pero respetando los derechos de los demás y sin atacar o culpar a la otra persona.
De esta manera, podemos establecer relaciones más saludables y constructivas.
Expresar nuestros sentimientos nos ayuda a conocernos mejor a nosotros mismos y a entender qué es lo que nos hace felices o lo que nos lleva a sentir más ansiedad o a no dormir por la noche, por ejemplo.
Muchas veces ese insomnio o ese malestar se debe a que necesitamos expresarnos, pero nos lo prohibimos, por lo que esa falta de coherencia interna se manifiesta desde nuestro interior pidiéndonos que seamos consecuentes.
Al ser conscientes de nuestras emociones, podemos tomar decisiones más acertadas y vivir de una manera más saludable.
Recuerda:
los sentimientos reprimidos, negados o ignorados quedan encerrados en el cuerpo y se convierten en síntoma.
Hay dos pasos muy importantes para expresar lo que sientes sin herir a nadie:
- Identificar qué sientes
- Expresar desde el respeto lo que sientes
¿Cómo identificar lo que siento?
Cuando no hemos sido educados en inteligencia emocional se nos puede hacer difícil ponerle nombre a lo que sentimos y claro, si no sé cómo se llama a eso que siento, difícilmente voy a poder expresártelo.
Como cuento en mis libros y en mis vídeos, en Biodescodificación identificamos 5 emociones básicas: rabia, miedo, ira, asco y alegría.
Lo que hay por debajo de esas emociones son sentimientos. Así que primero identifica si estás experimentando alguna de esas emociones, y después qué sentimientos hay en ti.
Te doy un listado de sentimientos positivos y negativos para que en diferentes momentos del día hagas una pausa, mires hacia tu interior y relaciones eso que hay en tu cabeza y en tu corazón con uno de estos sentimientos. El listado de sentimientos podría ser inmenso, pero aquí te dejo unos pocos:
Sentimientos negativos:
- Frustración
- Inseguridad
- Desesperanza
- Soledad
- Celos
- Desánimo
- Culpabilidad
- Vergüenza
- Desilusión
- Hostilidad
- Preocupación
- Nerviosismo
- Resentimiento
- Arrepentimiento
- Confusión
Sentimientos positivos:
- Gratitud
- Esperanza
- Optimismo
- Empatía
- Compasión
- Satisfacción
- Confianza
- Admiración
- Aceptación
- Serenidad
- Paz
- Entusiasmo
- Inspiración
- Agradecimiento
- Orgullo positivo
Cómo expresar lo que siento
En primer lugar, es importante tener en cuenta que no todas las emociones y sentimientos se expresan de la misma manera.
Hay emociones como la alegría, la tristeza, el miedo, la ira y el asco, que son comunes a todos los seres humanos.
Sin embargo, también hay sentimientos que son más específicos para cada persona, como la vergüenza, la culpa y la envidia.
Los sentimientos son la interpretación que hacemos de nuestras emociones pasándolas por la mente, y son más subjetivos. Las emociones podríamos decir que son más viscerales y los sentimientos más intelectuales porque en ellos interviene la mente.
Para expresar la alegría, la tristeza, el miedo, la ira y el asco una buena estrategia es utilizar frases simples y directas, como «me siento triste» o «estoy muy enfadada».
Estas frases transmiten claramente cómo nos sentimos sin culpar a los demás.
Cuidado con creer que estamos haciendo un trabajo de gestión emocional maravilloso y acabar haciendo un trabajo de culpabilización no visto antes en la historia. El ego espiritual puede meter su nariz aquí y estropearte tus avances.
Expresar sentimientos y las necesidades que tienes
Cuando quieres expresar sentimientos, es importante identificar la necesidad subyacente que se está tratando de satisfacer.
Por ejemplo, si alguien se siente culpable, puede ser porque siente que no está a la altura de sus propias expectativas o de las expectativas de los demás.
En lugar de decir «me siento culpable», puede ser más efectivo decir «me siento abrumado por mis expectativas».
Otra estrategia útil para expresar emociones de manera efectiva es utilizar «yo» en lugar de «tú» o «ellos».
Por ejemplo, en lugar de decir «tú haces que me enfade», es mejor decir «me siento enojado cuando sucede esto».
Esta estrategia evita culpar a los demás y se centra en nuestras propias emociones y necesidades.
Si estamos tristes por la muerte de un ser querido, pero lo que hay debajo es un sentimiento de soledad o vacío, es útil utilizar frases que describan verdaderament cómo nos sentimos, como «me siento sola» o «me siento vacío».
Estas frases ayudan a entender a los demás cómo estamos y así compartimos nuestros sentimientos de manera más efectiva.
Ejemplos de cómo expresar la rabia
Expresar la rabia con asertividad implica comunicar tus sentimientos de una manera clara y directa, sin atacar a la otra persona. Aquí te proporciono dos ejemplos:
Ejemplo 1: «me siento muy molesta por lo que hiciste, no esperaba que me trataras de esa manera. Me gustaría que en el futuro tratemos de comunicarnos de forma más efectiva y respetuosa para evitar que vuelvan a ocurrir situaciones como esta.»
En este ejemplo, expresa sus sentimientos de rabia al mismo tiempo que comunica de forma clara y directa lo que espera de la otra persona en el futuro.
Ejemplo 2: «no estoy de acuerdo con la forma en que estás hablando conmigo. Me siento desvalorizada y creo que merezco ser tratada con respeto. Si seguimos hablando de esta manera, tendré que terminar la conversación.»
En este ejemplo, la persona comunica de forma clara y directa cómo se siente y qué espera de la otra persona en la conversación. Al mismo tiempo, establece un límite claro al expresar que terminará la conversación si la otra persona sigue hablando de esa manera.
Ejemplos de cómo expresar la tristeza
Expresar tristeza con asertividad implica utilizar la honestidad acerca de cómo nos sentimos sin emplear agresividad ni pasividad.
Ejemplos de cómo expresar la tristeza con asertividad:
- «Me siento triste y decepcionado porque siento que no estás prestando atención a mis necesidades. Me gustaría que pudiéramos hablar y encontrar una solución juntos».
- «Me siento triste por la manera en que me hablaste. Entiendo que estabas molesto, pero me sentí muy mal. Me gustaría que pudiéramos tener una conversación más respetuosa en el futuro».
En ambos ejemplos, se expresa la tristeza de manera clara y directa, sin atacar o culpar a la otra persona.
Además, se expresa una necesidad o deseo específico para resolver la situación. La clave para expresar la tristeza con asertividad es comunicar los sentimientos de manera honesta y respetuosa, manteniendo el enfoque en nuestros propios sentimientos y necesidades en lugar de culpar o criticar a la otra persona.
Ejemplos de cómo expresar el miedo
Expresar el miedo por lo que pueda pasar en el futuro, por ejemplo, implica mantener la calma y no caer en la ansiedad o la desesperación.
Aquí te proporciono dos ejemplos:
- «Me siento preocupada por el futuro y lo que pueda pasar. Me gustaría que pudiéramos hablar sobre esto y encontrar maneras de prepararnos juntos».
- «Me siento inquieto por el futuro porque no sé cómo enfrentar ciertas situaciones. Me gustaría que pudiéramos discutir sobre cómo puedo adquirir más habilidades para lidiar con las cosas que me preocupan».
En ambos ejemplos, se expresa el miedo al futuro de manera clara y directa, sin caer en la ansiedad o el pánico.
Además, se expresa una necesidad o deseo específico para resolver la situación.
No es fácil desarrollar la habilidad de expresar nuestras emociones y sentimientos, pero con consciencia y constancia, se puede conseguir.
Al comunicar nuestros sentimientos de manera clara y respetuosa, podemos fortalecer nuestras relaciones y crear un ambiente de comprensión y empatía.
La expresión de nuestros sentimientos es esencial para nuestra salud física y mental, así como para nuestras relaciones interpersonales.
Al aprender a comunicar nuestros sentimientos de manera clara y respetuosa, podemos crear un ambiente de comprensión y empatía, tanto para nosotros como para aquellos que nos rodean.