Si te has bloqueado al elaborar tu árbol genealógico ya que no tienes apenas datos de tu familia, te voy a explicar qué hacer. No tienes que frenarte por este motivo a la hora de estudiar tu Transgeneracional.
Cuando nos disponemos a hacer el árbol genealógico desde la visión de la Biodescodificación no sólo tenemos que tener en cuenta la fecha de nacimiento o de fallecimiento.
Es cierto que tener las fechas nos permite un análisis más rápido de los vínculos que unen a los distintos miembros del clan familiar, pero en los casos en los que no se cuentan con esas fechas hay también mucho trabajo por hacer.
¿Para qué quieres hacer tu árbol genealógico?
Es fundamental tener un propósito claro a la hora de analizar el Transgeneracional. Cuando realizamos el árbol genealógico desde la Biodescodificación tenemos un objetivo concreto.
Insisto: cuál es tu objetivo. El tuyo propio y particular. No lo hagas porque tu prima también lo está haciendo.
No nos situamos frente a la revista «Hola» Transgeneracional para averiguar qué amores secretos hubo en la familia o destapar los trapos sucios que siguen guardados.
Quizás la consecuencia de tu análisis transgeneracional sea que descubres todo eso (y más), pero tu objetivo tiene que partir de ti para que sea tu árbol quien te dé las claves que se ocultan en tu novela familiar y así, solucionar esa situación vital que te impide ser feliz.
Secretos, chantaje emocional y abusos en el clan familiar
Imagínate que lo que te moviliza a hacer tu árbol es que quieres liberarte de la relación «tóxica» que tienes con tu padre o con tu madre (es algo muy habitual que me encuentro en sesión, así que no te sientas un bicho raro si estás en esta situación).
Tal y como dice la psicoanalista Anne Ancelin Schützenberger en su libro «¡Ay, mis ancestros!», «gran número de padres o madres abusivas mantienen atados a sus hijos o hijas diciéndoles: “me sacrifiqué mucho por ti, ahora me debes esto”.
Y así, cierto número de jóvenes entran desgraciadamente en un juego sucio y no se “diferencian” de su familia, no toman distancia entre ellos y su familia, no se vuelven adultos, porque se sienten unidos por esas obligaciones».
Tú que quieres saber cómo era la relación de tu madre con su madre (es decir, con tu abuela), y la de tu abuela con tu bisabuela para encontrar el origen transgeneracional de este problema, le preguntas a tu madre e intentas sonsacarle información, pero puede ser que no recuerde detalles o que no quiera hablar de cómo era su relación con sus padres, abuelos o hermanos.
Quizás te des cuenta que no sabes qué pasó con la casa de tus abuelos en la guerra, dudas de si emigraron por obligación o por decisión propia y no sabes qué hizo tu abuela después de enviudar. Puede ser que en el registro civil no haya apenas información y los registros de la Iglesia también hayan desaparecido.
Es decir, tienes la fecha de nacimiento de tu madre y poco más. Si por ejemplo tu otro progenitor ha fallecido ya, tienes todavía más difícil la tarea de investigación.
Si sospechas que hay muchos secretos en tu clan familiar y te gustaría descubrirlos, pincha aquí. Te doy 5 claves para desocultar esos secretos
Sin fechas, sin datos, sin narración de la novela familiar ¿qué se puede hacer? ¿Cómo liberarse de esos lazos?
Recopila todos los datos posibles de tu familia
Continúa diciendo Anne «para ver y comprender lo que sucede, hay que levantar un mapa sincrónico de los sucesos familiares, es decir, ver lo que sucede al mismo tiempo en diversos miembros de la familia y no sólo en un individuo. Hay que verlo, a la vez, en el aquí y ahora, y al mismo tiempo, en el antes y en otro lugar, en la historia y la familia, es decir hacer una observación sobre varias generaciones.
Lo más sencillo es hacer un árbol genealógico completado por los hechos importantes y lazos significativos: un genograma o un genosociograma.»
«Recordemos que el profesor Henri Collomb llevó a Francia en 1978 la técnica del genosociograma. El genosociograma permite una representación afectiva figurada del árbol genealógico familiar, con sus características de apellidos, nombres, lugares, fechas, vínculos y principales sucesos de vida: nacimientos, bodas, fallecimientos, enfermedades importantes, accidentes, traslados, ocupaciones, jubilación…
El genosociograma es una representación del árbol genealógico comentado con una puesta de manifiesto de los diferentes tipos de relaciones de la persona, con relación a su entorno y a los lazos entre los diferentes miembros de la familia:
- “quién vive con quién bajo el mismo techo” y “come en la mima olla”,
- quién cría a los hijos de quién, quién huye y a dónde,
- quién llega (nacimiento, traslado) en el momento en que otro se va o se mure,
- quién sustituye a quién en la familia,
- y cómo se hacen las reparticiones, sobre todo después de una muerte (herencias, donaciones), los favorecidos, los desfavorecidos, las “injusticias” (las cuentas familiares y sociales), las repeticiones…»
Es decir, hay muchos datos que recopilar y analizar cuando estamos elaborando nuestro árbol genealógico de una forma terapéutica, no todo depende de las fechas.
Recuerda recopilar la información de enfermedades y causas de la muerte porque en Biodescodificación ese dato nos da mucha información.
Al reunir toda esa información que de una forma u otra hemos podido escuchar en reuniones familiares cuando éramos niños (o no tan niños), y datos que puedan parecer poco importantes, vamos componiendo nuestro puzzle familiar.
Cómo descubrir los secretos familiares que nadie te cuenta
Si lo que sospechas es que en tu familia hay muchos y muy escondidos secretos, aquí te cuento como descubrirlos.
Tienes que sacar tus mejores dotes de detective porque no se van a revelar de repente, pero en este proceso maravilloso de ordenar los capítulos de tu libro familiar, vas a conocerte conociendo a los que te precedieron, lo que es maravilloso.