Cuando dejamos de gastar grandes cantidades de energía ignorando y escondiendo los aspectos de nuestra familia que no nos gustan ocurre algo mágico: empezamos a descubrir regalos donde antes veíamos problemas.
Las familias suelen esconder sus asuntos problemáticos por orgullo o miedo, y la mentira emocional nos impide CRECER Y SANAR.
Al final, todo sale a la luz aunque pasen años, por eso, las familias que sienten miedo a la honestidad están impidiendo crear hogares emocionalmente sanos y felices. Conocer nuestras características negativas y positivas, y las de nuestra familia, nos permite tener éxito en la vida, como el jugador de tenis que analiza las características de su rival para asegurarse la victoria.
Significado de Transgeneracional
El transgeneracional analiza los lazos cronológicos y emocionales que unen a diferentes miembros de una misma familia.
Todas las familias están marcadas por eventos tanto positivos como negativos que construyen la memoria familiar. Nuestra historia personal, amorosa, profesional, psicológica u orgánica está fuertemente teñida por esas memorias.
Analizar un árbol genealógico ayuda a poner en evidencia las conexiones que existen entre dos o más miembros del clan familiar que van más allá de los lazos sanguíneos y que la mayoría de las veces son inconscientes.
En nuestro árbol genealógico se guardan tesoros, romances, tristeza, cólera, felicidad, asesinatos… Nuestra capacidad de disfrutar la vida depende de nuestra disposición a comprendernos, hacernos dueños de nosotros y aceptar lo bueno y lo malo de nuestra familia.
Memorias conscientes e inconscientes
«Recuerdo una mujer que acababa de traer al mundo un bebé. Cuando el marido, muy contento, fue a verla ella le dijo: “¡perdón, perdón, te he dado una niña!” Esta frase y la manera de pronunciarla verbalizaban su historia personal en la que el hecho de ser mujer representaban una vergüenza. La madre de la niña, deseosa de obsequiar a su marido, creía que lo humillaba dándole una hija, un ser inferior.
De esta forma, la niña se desarrolla en un mundo sensorial compuesto por los comportamientos de una madre que se cree culpable y que desea redimirse.»
Esta historia que cuenta el psicoanalista Boris Cyrulnik no se aleja lo más mínimo de la historia que se han vivido en muchos hogares que tú y yo conocemos.
¿Cómo piensas que vivirá esa madre la crianza de un bebé que representa su propia vergüenza?
Esa niña que acaba de nacer no sabe que está obligada a desarrollarse adaptándose a las creencias de la madre con respecto a la condición de ser mujer.
¿Qué pensará el padre de su hija que acaba de llegar al mundo?
Cada familia representa su propio guión en el que las creencias de cada uno se asocian y actúan, como en la mejor de las películas. Cuando analizamos nuestra historia familiar para derribar barreras invisibles que nos impiden avanzar analizamos los detalles que nos conforman. Hacemos el árbol genealógico y estudiamos fechas de nacimiento, de defunción, nombres… pero ¿qué pasa con todos esos detalles que no están escritos en ningún sitio?
Si como esta madre, imagínate que tu abuela o bisabuela, sintió que “no cumplía” con las expectativas o deseos de su marido por darle una niña podemos estudiar muchas cuestiones en tu árbol.
¿Qué había pasado con las mujeres que les antecedieron? ¿Sufrieron algún tipo de daño o humillación? ¿Qué hacían los hombres por darles el respeto que se merecían? ¿Qué hicieron ellas en su época por cumplir sus deseos? ¿Se enfrentaron a lo establecido o se sumieron en la tristeza?
Qué pasos dar para empezar con tu árbol genealógico
Empecé a hacer mi árbol en el año 2010, cuando fui a terapia con Enric Corbera. Después de todos estos años de análisis personal y de dedicación profesional como terapeuta especializada en Biodescodificación sé que hay que acercarse al árbol genealógico con comprensión y mucho cariño. La herencia que nuestros ancestros nos han dejado va mucho más allá de lo material y de los traumas.
Si seguimos lo estipulado por Anne Ancelin Schützenberger para elaborar nuestro sociogenograma, o lo que llamamos en Biodescodificación transgeneracional, necesitamos fechas de nacimiento, de defunción, de bodas, de divorcios, de migraciones, de abortos y de cualquier acontecimiento que hay producido una desestabilización en la familia. Las enfermedades y causas de fallecimiento son esenciales al igual que las problemáticas que pudieron surgir en los partos.
De la misma forma, obtener los nombres completos es muy importante así como las profesiones. Es decir, todos los datos que se pueden recopilar ofrecen información con la que elaborar los porqués y para qués del clan al que pertenecemos.
Si somos realistas, pocas veces se puede recopilar toda esa información. Puede que alguien haya muerto de una forma «vergonzosa» (y lo pongo entre comillas porque nadie muere de forma vergonzosa, si no que son las creencias familiares las que ponen esa etiqueta) y no se quiera recordar la fecha de su muerte, puede que no tengamos el libro de familia ni personas a las que preguntar, puede que las disputas familiares hayan borrado datos de la memoria, puede que una madre o una abuela nieguen rotundamente haber abortado a pesar de haber escuchado algo sobre eso…
Hay múltiples motivos por los que podemos encontrarnos con una hoja en blanco donde apenas podemos escribir unos pocos nombres y nuestra fecha de nacimiento, pero eso no quiere decir que no podamos adentrarnos en el estudio de nuestro transgeneracional.
Los pasos fundamentales a dar para quienes empiezan su andadura en el estudio del transgeneracional con un fin terapéutico son:
- El primer paso para empezar el análisis de nuestro transgeneracional es recopilar toda la información que tengamos, da igual la información que sea. Si recuerdas que tu abuela tenía el pelo blanco aunque se murió muy joven, lo anotas. Si recuerdas que tu abuelo recibió un disparo en la guerra, lo anotas. Anota todo lo que recuerdes, no importa que lo hagas en orden.
- El segundo paso es analizar el contexto socio-económico en el que naciste tú, tus padres y tus abuelos. Es decir, si había una guerra, una pandemia, si la fábrica que daba empleo a toda la comarca cerró y el paro afectó a la mayoría de la población o si hubo algún otro hecho reseñable. Este punto no se suele tener en cuenta, pero es fundamental. La información que podemos obtener de la situación socio-económica a la que se enfrentaron nuestros padres o abuelos pueden darnos luz sobre sus creencias, comportamientos y formas de vivir.
- Describe cuáles son los lazos de unión entre los miembros del clan: quizás la familia del padre no tenía relación con la de la madre, quizás una tía tenía una amiga íntima con la que vivió toda su vida pero nunca se casó, quizás un amigo de la familia fue el padrino de los hijos…
- Plantéate el motivo, el conflicto que quieres resolver o las preguntas que quieres que te responda tu árbol. Cuando las tengas, sitúate en una posición respetuosa frente a tu clan y ábrete a obtener respuestas.
Como podrás leer en libros especializados, hay todo un estudio de fechas que hacer para saber si se es doble, yacente o heredero universal, entre otras, de tal o cual miembro de la familia, pero si no se tiene información del contexto vital de la familia poco vas a poder hacer con eso.
Y esto lo digo porque he visto muchos casos en los que con unas pocas fechas se ponen a hacer el árbol genealógico y, cuando se dan cuenta, por ejemplo, de que son «dobles» de alguien, se bloquean. Les entra mucha angustia porque no saben nada de esa persona de la que son dobles y piensan que lo único que puede pasar es que su vida se llene de desgracias.
Hay que analizar el transgeneracional con una mirada amplia, respetuosa, y sobre todo, amorosa
17 preguntas clave para dar tus primeros pasos en el transgeneracional
Te presento 17 cuestiones claves que responder para dar tus primeros pasos con consciencia en el estudio de tu árbol genealógico:
- ¿Fuiste una hija o un hijo deseado? ¿Fuiste un hijo programado? ¿Fuiste querido?
- ¿Querían que fueras niña o niño?
- ¿Cuál es el origen de tu nombre?
- ¿Cómo vivió tu madre tu embarazo y tu parto?
- ¿Cuál es la fecha y la hora de tu nacimiento? ¿Naciste a término?
- ¿Qué lugar ocupas en la hermandad? ¿Eres el primer hijo? ¿Naciste después de un aborto?
- ¿Cuáles son los nombres de tus hermanas y hermanos? ¿Hubo abortos?
- ¿Cómo era la convivencia con tus hermanos y hermanas?
- ¿Qué personas marcaron tu infancia?
- ¿Qué acontecimientos marcaron tu infancia?
- ¿Sentiste el amor de tu familia?
- ¿Cómo fue la unión de tus progenitores?
- ¿Cuál es la fecha de nacimiento de tu madre? ¿Cuál es el origen de su nombre? ¿Y de tu padre?
- ¿Cuáles eran los valores fundamentales de tus padres?
- ¿Cómo se vivía la sexualidad?
- ¿Qué te daban de comer? (muy importante para problemas de intolerancias, alergias alimentarias, celiaquía…)
- ¿Cuál era el proyecto sentido de tus padres?
Cómo hacer el árbol genealógico si no se tienen fechas
Si tuviera que responder a esta pregunta en pocas palabras te diría que con una actitud compasiva. Es decir, con intención de comprender, nunca de culpar a nuestro clan de nuestras desgracias presentes.
Lee este post donde también hay un vídeo y verás que como te explicaba, hay muchos datos que recopilar y analizar cuando estamos elaborando nuestro árbol genealógico de una forma terapéutica, no todo depende de las fechas.
Dice Anne Schutzenberger “para ver y comprender lo que sucede en nuestra vida, hay que levantar un mapa sincrónico de los sucesos familiares, es decir, ver lo que sucede al mismo tiempo en diversos miembros de la familia y no sólo en un individuo. Hay que verlo, a la vez, en el aquí y ahora, y al mismo tiempo, en el antes y en otro lugar, en la historia y la familia, es decir hacer una observación sobre varias generaciones.
Lo más sencillo es hacer un árbol genealógico completado por los hechos importantes y lazos significativos»
Al recopilar toda esa información que de una forma u otra hemos podido escuchar en reuniones familiares cuando éramos niños (o no tan niños) vamos componiendo nuestro puzzle familiar.
Aceptar las luces y las sombras de nuestra familia es esencial para vivir una vida con sentido, lejos de miedos y temores.
La Biodescodificación te ayuda a sumergirte en tu árbol genealógico con respeto y amor, no con intención de culpar y despreciar.
Vídeos sobre Transgeneracional
Aquí tienes más vídeos sobre transgeneracional que he elaborado para ayudarte a sanar las memorias inconscientes familiares
¿Cómo desocultar los secretos familiares?
Emociones ocultas en el árbol genealógico
La importancia de tu abuela materna
Libérate de creencias familiares que se transmiten de generación en generación